Viva la libertad, pero pensar es también una posibilidad
Hoy en la Argentina se repite la historia de siempre, por un lado los que sufren o tienen menos recursos, léase jubilados, incapacitados, nosocomios y del otro lado el estado, a quien se le demanda salir en su auxilio.-
Esto es, los que no están en el gobierno, la oposición legislativa en principio, demandan que el estado rompa equilibrios fiscales, imprima aunque sea esa la causa de despertar el mayor flagelo que sufren los carenciados, la inflación, y que ponga lo que ellos determinan que hace falta para que el pueblo sea feliz, los abuelos sean bienaventurados y se termine la tristeza y el hambre en la Argentina.-
El hombre político hace rato que se olvidó que la libertad es un camino que se puede recorrer también para pensar, para ser creativos, para ser innovadores, no hace falta que siempre se discutan estupideces en forma circular tratando de quedar bien con el que necesita a cualquier costo, cuando ello ya lo vivimos una y mil veces y llegamos a tener índices vergonzosos de pobres, de indigentes y de niños desnutridos que serán los hombres del mañana.-
El gobierno afirmó y cumplió con muchas premisas de campaña, para asombro de muchos el coraje puesto por el presidente logró que se convirtieran en realidad muchas cosas que soñamos a lo largo del tiempo. –
Mientras ello sucede y está comenzando a dar frutos, los legisladores descubrieron que la caja de jubilados está quebrada, que en lugar de tener 4 activos por cada pasivo tenemos menos de dos, y que ello hace que debamos nivelar esa caja en forma mágica y sin indicar quien paga el costo.-
Claro se olvidaron que como consecuencia de la demagogia de gobiernos anteriores la nómina de los jubilados se incrementó en un 60 % porque una irracional, injusta y demagógica norma indicó que no podían existir sobre la faz del territorio amas de casa, domésticas estafadas y empleados rurales sin jubilaciones ni prestaciones médicas gratuitas.-
También se olvidaron que nunca ninguno de los que incrementaron el índice de beneficiarios informó cómo se pagaría ni tampoco explicó que esa falta de previsión presupuestaria, sumada a la irracional y loca medida, implicaba que estos fondos se debían extraer de las cajas de los que a lo largo de toda la vida habían aportado, los jubilados, quienes luego de años de sacrificio y de aportar al sistema ahora debían compartirlo con los que jamás habían pagado un peso.-
Esto es, el gobierno fusiló la caja que ya estaba quebrada y le incorporó gente que nunca había pagado un solo peso.-
Dentro de esos beneficiarios estaban las que habían sido estafadas pues sus empleadores jamás habían aportaron un solo peso pues esa era la regla en el país.-
Ocurrió lo mismo con otros trabajadores como los rurales, que no solo trabajaban en condiciones indignas de vida, sino que además estaban en negro.
El beneficio no es sólo para los más pobres
Pero también se incorporaron al sistema y representan un gran número de los beneficiados por moratoria, los grandes terratenientes de la Argentina, los titulares de varios inmuebles de los más costosos de la Argentina, que jamás habían aportado, pues no les representaba ningún beneficio.-
Lo cierto es que el favor de la caja del estado bobo, benefició a los pobres de la Argentina y a las damas de la calle Alvear, que al encontrarse con el regalo demagógico de un gobierno irracional y poco serio aprovecharon la oportunidad y con algarabía recibían el beneficio de un estado solidario.-
Lo loco, lo poco creíble es que aquellos que por un acto de magia legislativa, convirtieron en iguales a los que no lo fueron ni lo serán nunca, jamás se cuestionaron ese acto demagógico, irresponsable con fatales consecuencias para las arcas del estado, no sólo no fue reprochado, sino que se sacan fotos con los supuestos actores de justicia siendo este la consecuencia de tamaña irresponsabilidad.
Jamás se replantearon la tremenda injusticia de haberse apropiado de un dinero que no les correspondía, pues esos importes eran y deben volver a ser de los jubilados aportantes.-
Hoy y como si ese acto barbárico y loco no hubiera terminado de fulminar los fondos de pensión, vuelven a la carga sin hacerse cargo de nada, de lo que sucedió y de que son los únicos y directos responsables.-
En este país todo pasa y la memoria desaparece en forma milagrosa, nadie se hace cargo de la arrogancia y falta de lógica con que plasmaron política publicas suicidas.
Nadie piensa en serio
Con la misma necedad hoy piden, lo que saben que no se puede cumplir y ni siquiera se tomaron el trabajo de pensar con seriedad, que hay muchos pasos que podríamos dar en el camino de la reconstrucción de los fondos de jubilaciones y pensiones, con el sólo hecho de pensar, la libertad ofrece esa posibilidad.-
Por ejemplo no se les ocurrió que al estar el sistema previsional en situación de quiebra es imperiosamente necesario decretar la emergencia previsional del sistema de jubilaciones del país y con ello poner en un plazo perentorio donde todos compartan el esfuerzo de remediar el problema que sin solidaridad y creatividad no se recompondrá nunca.
Caminos a la solución
Esta ley de emergencia previsional, permitiría que las jubilaciones pudieran ser analizadas en su totalidad con el respaldo de la CSJN.-
ESTE CAMINO habilitaría, por ejemplo, poner en análisis las jubilaciones de privilegio en su totalidad, y después de desarrollar los cálculos necesarios, analizar caminos hacia la solución: a.- Una jubilación máxima, con tope que no pueda superar x cantidad de jubilaciones normales; b.- un aporte porcentual de un 20/30 % del total de los importes percibidos por esos jubilados de privilegio, que irán a formar parte del fondo jubilatorio, medidas estas que deberán pensarse con un tiempo limitado de tiempo, léase dos, tres ,cinco años, plazo a partir del cual recuperarían el valor al que tenían derecho antes de la emergencia.-
Este debate no es un debate legislativo, es un debate de toda la Argentina con audiencias públicas, en las distintas regiones del país, en las distintas universidades del país, en las distintas iglesias de la religión que elijan y de todos los poderes del estado.
Este debate llevado adelante de la mano de la solidaridad, la teoría del esfuerzo compartido, con una mirada misericordiosa a los que necesitan, pero enfrascados solamente en la realidad, no en posturas voluntaristas y típicas de una clase política pensante, podría ser parte de la solución que devolvería credibilidad a la clase política y sería un buen motivo para que en la mesa o pacto de mayo, los gobernadores tengan algo novedoso que aportar, pues sólo se habla de demandas y carencias de recursos.-
El segundo paso obliga a diferenciar a los que no fueron, ni serán iguales nunca, los jubilados por aportes tendrán que tener un índice de actualización distinto a los que ingresaron por moratoria . Esto es la consecuencia de que los últimos, lo que están recibiendo es un beneficio social solidario, al que no tendría derecho si no fuera por una mirada solidaria, que mal pensada e irracionalmente implementada no es más que un acto graciable.
Quién podría decir en alta voz, que esta medida no es justa, qué jubilado por moratoria tendría la caradures o el mínimo derecho para reclamar igualdad cuando sabe profundamente que lo suyo, es una asistencia graciable de un país que pretende sacarlo del abandono al que lo habían condenado .-
Estas dos correcciones permitirían poner un poco de equilibrio aunque no todo .-
Pues bien otra forma de recomponer el fondo jubilatorio está en los aportes que recibirá el estado por los decomisos de los bienes que fueron producto de la corrupción política y del narcotráfico.-
Esos fondos deben ser utilizados para que no solo haya justicia efectiva en el país con los que la robaron o con los que delinquen con mercadería como la droga, el fentanilo adulterado y lo que surjan en el futuro inmediato.
Afirmo ello pues, supongo que en las distintas causas que están abiertas en el país contra muchos dirigentes políticos y sus secuaces de la droga mafiosa, deberíamos encontrar mayor cantidad de fondos para hacer justicia.
El pacto de mayo tendría ahora una gran oportunidad de armar un libreto que los ponga a la altura de la circunstancias, pues fomentaría el reparto de esos fondos con fines justos e indiscutibles.-
Ese reparto debiera ser como idea de lanzamiento dividido en dos grades porcentajes: el 50 % de los fondos serían destinados en un 30 % a la caja de jubilados por el régimen de aportes, un 7 % a los jubilados por el sistema de moratoria y el 13% restante al gobierno nacional para la implementación de estudios y medidas que mejoren el perfil exportador de la Argentina . El otro 50 % tendría que ser repartido en las provincias para obras de infraestructuras, porcentajes estos que se discutirán en forma abierta y tratando de lograr el mayor equilibrio posible y la mayor justicia distributiva que se pueda lograr.
Lo que nos permite la libertad
La solidaridad es el verbo convocante, la justicia del esfuerzo compartido el que debemos implementar y el de la creatividad y diseño novedoso de políticas públicas el gran desafío de la clase política argentina, que hasta el momento tiene muchas deudas con la sociedad y esta sería de la mano del pacto de mayo una forma de ir saldando.-
La libertad permite eso, pensar en forma seria, lógica y con la implementación de medidas públicas que generen mayor igualdad y menos posturas demagógicas que tanto mal le hicieron al país.-
El Estado nacional debe acompañar esto, pues no se les demanda romper el equilibrio fiscal, no se les demanda reflotar un sistema inflacionario que tanto problemas le generó a la Argentina.-
La pereza es un pecado capital que esta enquistado en la dirigencia política que repite guerras de trincheras, ideológicas sin sentido, cuando los problemas demandan soluciones prácticas, concretas y puntuales, el límite está en no dañar al prójimo.
La solidaridad es un concepto que nos obliga a ser mejores personas y la teoría del esfuerzo compartido una forma de vivir sin sacar ventajas de posiciones dominantes circunstanciales en el seno de la sociedad.
Las formas, la moda de no incomodar a nadie y permitir que el razonamiento y el respeto por las diferencias, no sean un dique que nos permita construir. Esas son verdaderas ventajas de la libertad, limita el discurso vacío, se eleva como una muralla contra la demagogia, revisa lo que está mal y lo corrige y enfrenta el debate con mucha participación ciudadana, en definitiva esa es la mayor fortaleza de este gobierno.
0 Comentarios